GESTIÓN ACADÉMICA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
MODELO PEDAGÓGICO
Una de las primeras funciones que incumben a la educación consiste en lograr que la humanidad en su dimensión personal y colectiva pueda dirigir su desarrollo, para responder a su misión fundamentalmente humanista, y a las necesidades de desarrollo social. Y nada más expresivo en esta tarea para la Institución que un MODELO PEDAGÓGICO “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PROBLÉMICO” pertinente a su condición y naturaleza social.
Lo anterior señala transformaciones frente a la modernidad y al futuro, logrando avanzar hacia un mundo mejor, más humano, teniendo presente la gestión, la planificación, la cultura, los niveles de participación, los procesos de comunicación, las técnicas, las metodologías, y las características de enseñabilidad y educabilidad para lograr un MODELO PEDAGÓGICO eficaz, flexible y abierto.
REFLEXIONES CONCEPTUALES DEL MODELO PEDAGÓGICO.
La educación es entendida como un proceso formativo que permite despertar las potencialidades del alumno, para hacerlo un ser integral comprometido con el conocimiento. En dicho proceso interactúan y crecen los protagonistas del acto educativo: Estudiantes, Maestros y sociedad, trascendiendo los límites de lo cotidiano, superando lo utilitario, formando un ser humano responsable de su destino, que participa en las decisiones que lo afectan, autónomo, es decir, que orienta su propio comportamiento, entendido como un conducirse “a sí mismo con otro o con otros” en un contexto social determinado.
De esta manera la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno entiende la pedagogía como una reflexión acerca de la educación, del educando, de la sociedad y del acto comunicativo mismo (didáctica) reflexión que permite entender que es necesario superar la antigua concepción de la enseñanza, que la ubicaba como transmisión de conocimiento, que los conocimientos adquiridos no son artículos de consumo, independientes de los sujetos que los asimilan y que la educación y la enseñanza son experiencias significativas que articulan la teoría y la práctica, donde el maestro es un dinamizador, un forjador de valores que se presenta como modelo de identificación, que enseña con el testimonio, y que despierta el deseo de ser y de conocer en el educando.
La pedagogía se entiende entonces como una reflexión sobre el acto pedagógico y didáctico para establecer las relaciones e interacciones que se requieren en el proceso enseñanza – aprendizaje y en el proceso educativo en general, en su intención de integralidad.
El proceso educativo debe dar cuenta de la importancia de los conceptos de educabilidad y enseñabilidad, como el espacio donde se encuentren respuestas claras a interrogantes tales como: ¿De qué conocimientos debemos disponer en común los ciudadanos? ¿Qué valores queremos compartir? ¿Qué conductas queremos alentar? ¿Qué sociedad queremos formar? ¿Qué público queremos ser? ¿Qué condiciones buscar para hacer posibles las realizaciones individuales, nuestro crecimiento moral y nuestra responsabilidad social?
De acuerdo con lo anterior, cuando se habla de enseñabilidad se alude a la necesidad de pensar los saberes no sólo en términos de su coherencia interna sino también en relación con las competencias de los alumnos que deben aprenderlos, y a las condiciones que deben cumplirse para asegurar la asimilación del conocimiento, pues se presume que los conocimientos son enseñables. Igualmente se refiere a los modos como esos conocimientos deben ser presentados para darles un significado en la relación pedagógica.
De igual modo, lo que se ha llamado “Educabilidad” está relacionado no sólo con la capacidad de realizar determinadas operaciones lógicas, sino también con el significado que será posible atribuir a los conceptos en relación con la experiencia de los estudiantes. La educabilidad implica la apropiación de las teorías pedagógicas y psicológicas del aprendizaje. Pero dado que la competencia está situada y determinada culturalmente, es necesario trabajar también con las herramientas que permiten aproximarse a la cultura.
Se concibe la enseñanza como un acto comunicativo eficaz, creativo y significativo, de doble vía, en el cual el emisor y el receptor mantienen una relación empática, crítica, y dinámica, que genera procesos de pensamiento, y por ello, es generador de transferencias en las cuales el emisor es a veces receptor y viceversa.
Se trata de una comunicación horizontal, democrática, participativa, en la cual los elementos fisiológicos, actitudinales y paradigmáticos denotan una apertura hacia el otro, configurándose el maestro como un facilitador de procesos, y el alumno, como un ser capaz de “apropiarse de la realidad” en la cual vive; es decir, capaz de encontrarle sentido a lo que aprende, razón por la cual se le convierte en significado.
No obstante, si se plantea la enseñanza-aprendizaje como un proceso, debe preguntarse:
¿Qué competencias se han de favorecer en la acción educativa para potenciar el aprendizaje significativo? ¿Cómo enseñar y cuando hacerlo? ¿Qué aprender y cómo hacerlo?
Esto refiere la necesidad de llevar a cabo una planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje, que permita alcanzar los propósitos establecidos, donde maestro y alumno estén conscientes de sus prácticas, consideren el currículo como un proceso de reflexión permanente, de acercamiento al pensamiento crítico y de aprendizaje significativo.
Pero este aprendizaje para ser significativo en su relación con la enseñanza necesita de interacciones como:
- Maestro - estudiante. El que enseña y el que aprende. ¿Cuál es la enseñanza? ¿Qué aprende el maestro y qué aprende el alumno?
-Enseñanza – aprendizaje. Acción recíproca de actores educativos. ¿Que se enseña y que se aprende? ¿Cómo se enseña y cómo se aprende?
-Escuela – sociedad. Para la formación y desarrollo humano. ¿Cuál es la responsabilidad educativa de la escuela y de la sociedad?
Se comprende, entonces, que la formación humana debe ser asumida como un proceso en continuo cambio, que se construye momento a momento, dado por procesos de orden, desorden, incertidumbre, interacciones, inestabilidad y organización, donde interviene todo un conjunto de subsistemas interrelacionados, cuya intencionalidad es la transformación del individuo.
Sin embargo, no todo puede ser controlable ni predecible y ésto debe ser tenido en cuenta en la estructuración y reestructuración de los proyectos educativos institucionales, del currículo, y del modelo pedagógico.
En la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, la enseñanza y el aprendizaje se orienta con un modelo Pedagógico que nombramos “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PROBLÉMICO”, este modelo se fundamenta en la “TEORÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO” propuesto y desarrollado por DAVID AUSUBEL, la cual tiene como fin hacer del aprendizaje una tarea con significado .
El aprendizaje significativo según Ausubel, es el mecanismo mental humano donde interactúan los conocimientos previos con el nuevo conocimiento en cualquier campo del conocimiento.
La propuesta Ausubeliana Permiten jerarquizar el conocimiento., Los mapas conceptuales Son herramientas y estrategias que ayudan a los estudiantes a aprender acerca del aprendizaje significativo y acerca de la construcción del conocimiento
De acuerdo con Medina, ”podemos definir la enseñanza problémica como un proceso de conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda científica. El propósito central de la enseñanza problémica no consiste, únicamente, en facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente en potencializar la capacidad del estudiante para construir con imaginación y creatividad su propio conocimiento, desarrollando en él, un espíritu científico y la disciplina del trabajo académico” (1997:105).
La enseñanza problémica está constituida por cuatro categoría fundamentales, según Fernández (2000): la situación problémica, el problema metodológico docente, las tareas y preguntas problémicas y el nivel problémico de la enseñanza. La situación problémica es aquella situación pedagógica, sea producto de las áreas de conocimiento o de la vida real que origina diversas preguntas que es necesario resolver. Entre sus características está el hecho de ser producto de una necesidad de conocimiento de los estudiantes, representa un desafío novedoso a su mente, no puede ser resuelta con el conocimiento que estos poseen en el momento y, obliga a uso de estrategias, métodos, técnicas y modelos, convencionales o no, para encontrar la solución o no. La situación problema se enuncia como aquella
“que no sabes resolver cuando se te presenta… Implica una pregunta que no sabes responder o una situación que eres incapaz de resolver usando los conocimientos que tienes inmediatamente disponibles.” Kantowski (1977)
El problema metodológico docente es el proceso reflexivo a través del cual a partir de la situación problémica, de su descripción, análisis y de los conocimientos que se van adquiriendo en este tipo de reflexión en la búsqueda de su solución, se construye el inventario de recursos intelectuales y metodológicos, didácticos, bibliográficos, culturales y técnicos, para abordar el problema central.
La tarea metodológica consiste en la definición de las estrategias, métodos, técnicas en instrumentos para recolectar información y crear conocimiento; la definición del conocimiento faltante y la búsqueda del conocimiento para responder las preguntas y la solución al problema. Estos tres aspectos implica las siguientes actividades o momentos: convertir el problema común en situación problémica, precisar la pregunta central, desglosar el problema central en preguntas problémicas, precisar el conocimiento faltante, definir estrategias y métodos para la búsqueda de ese conocimiento, contestar las preguntas problémicas y solucionar el problemas central.
El nivel problémico de la enseñanza, “es entendido como la relación que existe entre el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la labor problémica, en un proceso que se desarrolló a través de un conjunto de operaciones intelectuales en las que el individuo, no sólo asimila los contenidos del saber en forma consiente, sino que descubre su propia posibilidad para la búsqueda de conocimientos, se percata de su potencialidad creadora y recreadora de los mismos, de la capacidad de su imaginación y su utilidad en la solución de dificultades y se le despierta internamente el interés por la investigación. Medina (1997:118).
A diferencia de una clase magistral, cuyo objetivo fundamental es la transmisión de conocimiento, la clase problémica se orienta a adquirir y desarrollar por parte de los estudiantes la capacidad individual y colectiva para acceder al conocimiento científico, crear y recrear su propio conocimiento a través del esfuerzo y la sistematicidad del pensamiento científico y la investigación. En ésta clase se trasciende el rol pasivo de los estudiantes y se activa la capacidad de interrogarse, de buscar y organizar información, de trabajar en equipo, de cualificar los sentimientos y emociones, de asumir e inventar estrategias, es decir se trata de un taller de adquisición y creación de conocimiento. Lo fundamental no es memorizar los contenidos que está adquiriendo, sino la capacidad para observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptuar, formular hipótesis, formular preguntas, indagar, analizar, argumentar, solucionar preguntas y contrastar teorías y leyes, su voluntad de saber, su creatividad, su imaginación, su conocimiento personal y espiritual en dos palabras lo principal es su mente científica y su espiritualidad. No se entregan los conocimientos científicos acabados, sino que se le permite con la ayuda de la historia epistemológica de las ciencias, comprender los procesos de creación de ese conocimiento y entender que el conocimiento científico es histórico, cambiante, que implica el esfuerzo, la lucha, la aceptación, el rechazo, el olvido, el dominio y el poder por la verdad; sin embargo esta verdad no es más que una explicación posible, entre otras, a los problemas planteados.
El maestro es aquel sujeto de saber, que crea y posibilita las condiciones para adquirir y producir conocimiento a partir de situaciones de la vida real o del área, enfatizando la formulación y solución de problemas. Es aquel conciente que el conocimiento, a decir de Nietzsche, es un producto de la tensión, de la lucha entre las pulsiones de odio, desprecio y risa. La primera le permite al estudiante la confusión y el alejamiento o distancia del objeto, la segunda la marcha y la inmersión en esa distancia del objeto y cuando se produce el conocimiento aparece la tercera como símbolo de su adquisición. Esto es así porque la mente se enfrenta a lo desconocido, a la incertidumbre y parte de la ignorancia. En otras palabras, adquirir, crear y producir conocimiento, tiene como fundamento la ignorancia, el no saber. Por ello la actitud del maestro es la de un guerrero del conocimiento que incita, contagia, desafía la mente del estudiante y moviliza estas pulsiones para que el estudiante sea competente.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MODELO PEDAGÓGICO.
Los esfuerzos de la institución Educativa Félix de Bedout Moreno se centran en sensibilizar a los agentes educativos -los docentes- hacia la innovación, fundamentada en procesos de transformación social. Por ello, deben estar en condiciones de permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en modelos, estructuras y sistemas operacionales de vida académica que exige el entorno.
Acorde con lo anterior, el currículo y sus planes de estudio deben estar articulados a procesos investigativos, que den respuesta a los cambios contemporáneos, apostándole a la construcción del conocimiento, a la formación de la sociedad civil y al desarrollo humano.
Cierto es que el currículo, los planes de estudio y los métodos deben consolidar el modelo pedagógico, enmarcados en los retos ontológicos, epistemológicos, antropológicos, axiológicos, sociológicos, y psicológicos que hacen eco en las relaciones e interacciones pedagógicas de los actores.
Llegado a este punto, el MODELO PEDAGÓGICO se centra en el sujeto Estudiante como el centro de formación. De ahí que se privilegien los siguientes principios:
OBJETIVOS DEL MODELO PEDAGÓGICO.
MODELO PEDAGÓGICO DESDE EL AULA.
Una visión de acción de un modelo pedagógico integrador, con la exigencia de nueva tecnología y procesos de cambio de paradigmas del ser y hacer educativo, hace que se piense que los docentes y alumnos son indispensables, pero lo que dinamiza su presencia y pertinencia son las relaciones que se dan en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y que en estas relaciones se den interacciones donde la comunicabilidad sea permanente, de tal manera que transforme la información, ahí está su esencia.
Es de advertir que el modelo pedagógico, en esta dirección, declara como bien social el conocimiento que sólo puede ser generado, transmitido, criticado, construido y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones plurales y libres, que gocen de autonomía y libertad académica.
NATURALEZA DE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS DEL ACTO EDUCATIVO.
Hacer realidad la fundamentación y la conceptualización de un modelo pedagógico, institucionalmente adoptado, sólo es posible si concebimos la pedagogía como una disciplina conformada por un cuerpo de doctrinas que fundamenta las relaciones pedagógicas entre los diferentes actores (sujetos) del acto educativo, el objeto de dicho acto (la docencia, la investigación y la proyección social) el entorno o medio externo de influencia en el cual se realizan tales interrelaciones, y los objetivos del conocimiento.
Se describen entonces, en este aparte, las relaciones básicas, y sus presupuestos básicos, desde la óptica Institucional, es decir como propuesta factible de ser implementada.
Como el eje de desarrollo del modelo pedagógico gira alrededor de las múltiples interacciones de los diferentes sujetos que intervienen y participan en el acto educativo, se parte del supuesto de que para que esas relaciones interpersonales sean fructíferas y eficaces se requiere que cada sujeto, previamente, haya construido una adecuada relación intrapersonal.
En este sentido, se habla de una relación del sujeto consigo mismo, ya que si no se dan en él los procesos de introspección y de reflexión que lo lleven a su autodescubrimiento, no podrá contribuir mediante el acto educativo al desarrollo del autotelismo: el autocontrol, la autonomía, la autoestima, la responsabilidad, la capacidad de discernimiento y de decisión como características esenciales de lo formativo y educativo de dicho acto, requeridas en la población de educandos de la Institución, y que se aprenden y se afirman, más que a través de la simple enseñanza dirigida, mediante la vivencia por parte de cada persona y su irradiación, vía modelo o ejemplo, a todo el grupo en real interacción.
Interacción docentes - estudiante
Se concibe la Institución más que como una infraestructura o espacio físico geográfico, como comunidad viva y de vida, de muchas personas, cada una con roles específicos, pero con una identidad común, como la gran razón de este encuentro de personalidades: la búsqueda y el logro de una formación humana integral que les permita, entre muchas cosas, ligar los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje con su significación cultural, (acercarse cada vez más al ideal del hombre culto), ética y estética; fortalecer su capacidad humana de comunicación; enriquecer su proceso de socialización; cultivar una forma de vida en sociedad movilizada por los valores de la justicia, la solidaridad y la convivencia, sin los cuales no es viable la vida en sociedad.
Estas aspiraciones, auténticamente humanas, sólo son posibles si se mediatizan a través del acto educativo, el cual se desarrolla mediante estas interacciones básicas entre sujetos como agentes educativos.
En la Institución se quiere que esta interrelación básica se dé u ocurra de forma armónica, dialógica, pudiéramos decir que en un auténtico clima de amistad, en donde exista respeto de los unos para con los otros, en donde el respeto por la diferencia, en todo sentido, se constituya en el motivo de una convivencia pacífica, en donde la Institución, como ambiente, sea elemento fundamental para dicho entendimiento.
De este modo, los procesos de enseñanza (responsabilidad básica de los docentes) y de aprendizaje (responsabilidad básica de los alumnos) tendrán la calidad académica exigida y contarán con los requerimientos actualmente exigidos por una auténtica “sociedad del conocimiento”. Igualmente se hace posible un ambiente científico, tecnológico y de valores, a través de la investigación permanente en estos campos, emprendida conjuntamente por docentes y alumnos.
Las principales consecuencias institucionales, esperadas del desarrollo adecuado de esta interacción básica, son el logro en los educandos de:
-Competencias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico.
-Competencias para convivir y comprender, previendo lo que afirma Marín : “Sin duda, hay grandes y múltiples progresos de la comprensión, pero los progresos de la incomprensión parecen aún mayores”.
-Competencia para el discernimiento moral.
-Competencias para emitir un juicio ético y estético.
Este modelo pedagógico está en contravía de las denominadas: docencia bancaria o la del docente dictador de clases, repetidor de discursos anacrónicos y descontextualizados, afirmador de sí mismo como máxima autoridad del acto educativo y del estudiante como un recipiente vacío, que en forma pasiva y resignada recibe la lección del maestro para luego repetirla textualmente; y de la denominada docencia tecnocrática, en la cual el docente mira la realidad como una serie de unidades aisladas e independientes, con énfasis en las partes y no en sus relaciones. Su acción docente la entiende como un hacer técnico y específico, en el marco abstracto de naturaleza formal (cada una de la(s) asignatura(s) a su cargo) sin referencia inmediata al todo (el plan de estudios). En ambas visiones el docente es un ser aislado, más que autónomo o independiente, de sus alumnos y de los demás miembros del cuerpo docente. De aquí su ineficacia e ineficiencia educativa y por tanto pedagógica.
El cambio aboga por una docencia de tipo dialógico que parte de una “concepción dinámica de la misma, entendida como un todo articulado, de naturaleza simbólica e interactiva y en proceso de relación ética, en donde cada quien se abre un horizonte de posibilidades para la realización intersubjetiva. En este proceso juega un papel fundamental la comprensión mutua, el reconocimiento recíproco para la búsqueda de la verdad, la armonía, la sinceridad, la honestidad y la rectitud entre los interlocutores, es decir, se busca la acción comunicativa, que resulta más coherente con la naturaleza misma del proceso educativo”.
Desde luego, la consecuencia institucional de esta nueva visión de la docencia es que no solamente reafirma la necesidad de la anterior interacción básica docentes – alumnos, sino que exige que los docentes conformen equipos interdisciplinarios, organicen comunidades pedagógicas, integren grupos regionales, locales e institucionales para la confrontación y renovación, dinamicen y logren la competitividad en cooperación solidaria y no en acción solitaria. “La competitividad, entendida como superación y potenciación de las capacidades endógenas de las personas y de los grupos, exige un conocimiento innovativo y un talento humano comprensivo, capaz de participar en forma competente y creativa en los procesos de cambio organizacional y de realizar alianzas estratégicas de cooperación y solidaridad responsable, para lograr la calidad total de la educación, con equidad social y regional”.
Si bien el aprendizaje, en último término, es un acto individual, es decir, algo que ocurre en lo más interno del sujeto, hay que aceptar que el mismo se da más fácilmente si previamente hay un acompañamiento. Este acompañamiento, que generalmente ha estado, aunque parcialmente, en manos del docente, debe ahora provenir en gran medida de la interacción entre alumnos, integrados como sujetos pensantes y personas a través de los grupos de estudio, bien constituidos, utilizando en lo posible, la figura del monitor. Estos grupos, debidamente asesorados, deberán convertirse en verdaderos grupos de maduración y de autogestión, tanto de la acción educativa general institucional, como de la específica de los componentes curriculares de los planes de estudio.
Los diferentes tipos de saberes que constituyen el conocimiento validado o no por las comunidades académicas, son la base del modelo pedagógico, y se desarrollan a través del diseño curricular.
Por tanto, esto posibilita fundamentar el modelo pedagógico en la línea de algunos de “los saberes necesarios para la educación del futuro”, definidos por Edgar Morín como: El desarrollo de la capacidad de combatir y/o desterrar el error y la ilusión como las principales cegueras del conocimiento; afianzando la búsqueda de la pertinencia del conocimiento y haciendo que todo acto educativo evidencie las características de contextualización, globalización, multidimensionalidad y complejidad de todo auténtico conocimiento pertinente; y siendo capaz de enfrentar la incertidumbre, en toda su naturaleza histórica, a través de la metodología por él denominada como “ecología de la acción”.
Obviamente la interacción de los diferentes sujetos, principalmente docentes y alumnos, con estos saberes así identificados, tiene referentes institucionales específicos para unos y otros.
Se tiene claro que una enseñanza con carácter investigativo exige la presencia de docentes con espíritu y capacidad investigadora, capaces de concebir y desarrollar su oficio a través de proyectos investigativos. Ello significa que sólo se puede formar alumnos con espíritu de búsqueda, capaces de problematizar e interrogar si se cuenta con docentes que puedan conducir a sus alumnos a esos terrenos y, una vez allí instalados, orientar y desarrollar su trabajo académico en esos mismos terrenos.
No obstante para que el docente adquiera esa capacidad de ponerse en contacto con el saber como investigador, debe convertirse en un lector asiduo acerca del conocimiento más nuevo, que le permita avanzar por los siguientes cuatro peldaños en esa interacción con el saber.
-Clara comprensión de los conceptos y principios fundamentales del saber que enseña. Capacidad que implica diferenciar entre lo fundamental y lo accesorio.
-Conocimiento y comprensión del método propio del saber que enseña; es decir, de la forma como ese saber se ha construido a través de la historia. Esto se refiere a que la investigación utiliza el método científico para la generación del conocimiento, gracias a lo cual se contribuye a la solución de problemas de índole socio – económico – cultural del contexto local, regional y nacional.
-Conocimiento y comprensión de las formas como el alumno aprende; es decir, de la naturaleza del aprendizaje y de cómo se construyen aquellas nociones, conceptos, y principios del aprendizaje (psicogénesis del conocimiento).
-Todo lo anterior le permite explorar formas cada vez más novedosas de enseñar ese saber. Por sobre todo privilegiamos aquellas estrategias de enseñanza a través del descubrimiento que son las que nos van acercando a una enseñanza a través de la investigación.
Si se tiene como punto de partida que los procesos de enseñanza y de aprendizaje funcionan articulados a la investigación, es lógico aceptar que el alumno será entonces un recreador y creador de saberes, en contraposición a un receptor o consumidor de los mismos.
Pero no será necesariamente un creador de nuevos conocimientos (esta es la idea). Más bien será un redescubridor del conocimiento. Es decir, que todos los conocimientos que debe adquirir el alumno, debe lograrlos por un proceso de construcción propia, pues siempre necesitará de ciertas bases conceptuales de partida, y la ayuda del docente.
En estos términos, el alumno se ve enfrentado no sólo con el conocimiento como producto sino – y esto es lo más importante – como proceso. En otros términos, el contenido curricular no debe estar constituido sólo por la cultura elaborada sino por los procesos de producción de esa cultura. Todo ésto implica que nuestros alumnos, desde los primeros niveles de sus programas académicos, deben desarrollar suficiente habilidad para leer comprensivamente, para escribir con sentido, para buscar información y transferirla adecuadamente a situaciones de la vida real, para demostrar capacidad de cálculo y generar todas aquellas herramientas que les permitan el desarrollo del sentimiento, del pensamiento, de un aprendizaje eficaz y eficiente, y por tanto significativo. Es más, dichas herramientas son la base del proceso de evaluación de los logros de los estudiantes.
Responder adecuadamente a esto exige definir políticas de relación institucional con el contexto o medio externo de influencia, diseñar programas de proyección institucional hacia ese medio externo, determinar mecanismos de seguimiento de dichos programas y, en fin, valorar la incidencia en el proyecto educativo institucional de la relación de la institución con su contexto o medio externo de influencia.
PLAN DE ESTUDIOS
Ver documento SGC Gestión Académica “Asignación académica 2018” Y carpeta con planes de área.
MALLA CURRICULAR ESTUDIANTES BÁSICA PRIMARIA |
INTENSIDAD |
|||
ÁREA |
ASIGNATURA |
|||
SEM |
AÑO |
SEM |
AÑO |
|
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL |
3 |
120 |
|
|
CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA.) |
3 |
120 |
|
|
EDUCACIÓN ARTISTICA |
1 |
40 |
|
|
EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS |
1 |
40 |
|
|
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES |
2 |
80 |
|
|
EDUCACION RELIGIOSA |
1 |
40 |
|
|
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMAS EXTRANJEROS |
7 |
280 |
|
|
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLA ASIGNATURA |
|
|
5 |
200 |
HUMANIDADES, IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS ASIGNATURA |
|
|
2 |
80 |
MATEMÁTICAS |
5 |
200 |
|
|
TECNOLOGIA E INFORMÁTICA |
2 |
80 |
|
|
TOTALES |
25 |
1000 |
|
|
|
MALLA CURRICULAR ESTUDIANTES BÁSICA SECUNDARIA |
INTENSIDAD |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ÁREA |
ASIGNATURA |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
SEM |
AÑO |
SEM |
AÑO |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL |
3 |
120 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
FISICOQUÍMICA |
|
|
1 |
40 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ECOLOGÍA |
|
|
1 |
40 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
BIOLOGÍA |
|
|
1 |
40 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA.) |
4 |
160 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
EDUCACIÓN ARTISTICA |
2 |
80 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS |
2 |
80 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES |
2 |
80 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
EDUCACION RELIGIOSA |
2 |
80 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMAS EXTRANJEROS |
7 |
280 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLA ASIGNATURA |
|
|
4 |
160 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
HUMANIDADES, IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS ASIGNATURA |
|
|
2 |
80 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
PLAN LECTOR |
|
|
1 |
40 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
MATEMÁTICAS |
6 |
240 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
MATEMÁTICAS ASIGNATURA |
|
|
4 |
160 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
GEOESTADISTICA |
|
|
2 |
80 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TECNOLOGIA E INFORMÁTICA |
2 |
80 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ASIGNATURA |
|
|
1 |
40 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
EMPRESARISMO |
|
|
1 |
40 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TOTALES |
30 |
1200 |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
ÁREA DE MATEMÁTICAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
||||||||||||||||||||||||||
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
||||||||||||||||||||||||||
Matemática |
|
Lógica |
|
Estadística |
|
E. Ética y en valores humanos |
|
Educación Física, Recreación y Deporte |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
HUMANIDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
||||||||||||||||||||||||||
|
4 |
|
|
4 |
|
|
3 |
|
120 |
3 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
||||||||||||||||||||||||||
Humanidades: Lengua Castellana |
|
Humanidades: Idioma Extranjero |
|
Artística |
|
C. Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia |
|
C. Económicas y políticas |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
CIENCIAS NATURALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
||||||||||||||||||||||||||
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
3 |
|
120 |
3 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
||||||||||||||||||||||||||
Biología |
|
Química |
|
Física |
|
Educación Religiosa y moral |
|
Filosofía |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
MEDIA TÉCNICA |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
||||||||||||||||||||||||||
|
2 |
|
|
2 |
|
2 |
32 |
64 |
96 |
0,8 |
|
3 |
48 |
96 |
144 |
1,2 |
|
2 |
96 |
48 |
144 |
2,4 |
|
2 |
64 |
32 |
96 |
1,6 |
|
||||||||||||||||||||||||||
Tecnología e Informática |
|
Construcción de Informes Utilizando Herramientas Ofimáticas |
|
Identificar el Ciclo de Vida del Software |
|
Desarrollo del pensamiento analítico y sistémico 1 |
|
Construcción de elementos de software 1 |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
120 |
0 |
120 |
3 |
|
|
80 |
0 |
80 |
2 |
|
1 |
24 |
48 |
144 |
0,6 |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
Asesoría de proyectos |
|
Formación en competencias |
|
Construcción de elementos de software web |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
PROYECTO PEDAGÓGICO INTEGRADOR |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ÁREA DE MATEMÁTICAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|||||||||||||||||||||||||||
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|||||||||||||||||||||||||||
Matmática |
|
Lógica |
|
Estadística |
|
E. Ética y en valores humanos |
|
Educación Física, Recreación y Deporte |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
HUMANIDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|||||||||||||||||||||||||||
|
4 |
|
|
4 |
|
|
3 |
|
120 |
3 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|||||||||||||||||||||||||||
Humanidades: Lengua Castellana |
|
Humanidades: Idioma Extranjero |
|
Artística |
|
C. Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia |
|
C. Económicas y políticas |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
CIENCIAS NATURALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|||||||||||||||||||||||||||
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|
|
3 |
|
120 |
3 |
|
|
1 |
|
40 |
1 |
|
|
2 |
|
80 |
2 |
|||||||||||||||||||||||||||
Biología |
|
Química |
|
Física |
|
Educación Religiosa y moral |
|
Filosofía |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
MEDIA TÉCNICA |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|||||||||||||||||||||||||||
|
2 |
|
|
2 |
|
0 |
40 |
|
40 |
1 |
|
3 |
64 |
128 |
192 |
1,6 |
|
4 |
48 |
96 |
144 |
1,2 |
|
1 |
24 |
48 |
72 |
0,6 |
|||||||||||||||||||||||||||
Tecnología e Informática |
|
Taller de programación |
|
Desarrollo de software para dispositivos móviles |
|
Interpretación de Requerimientos |
|
Construcción de elementos de software-Web |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|
|
|
|
|
|
|
C |
TP |
TI |
TT |
HS |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
0 |
80 |
|
80 |
2 |
|
|
120 |
|
160 |
4 |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
64 |
48 |
112 |
1,6 |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
Formación en competencias |
|
Asesoría de proyectos |
|
|
|
|
|
|
|
Construcción de elementos de software 1 |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
PROYECTO PEDAGÓGICO INTEGRADOR |
|
MEDIA TÉCNICA
Ver proyecto de media técnica SGC carpeta de proyectos.
CRITERIOS DE AVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Ver manual de convivencia CAPÍTULO XIV. De los criterios para la evaluación y promoción de los educandos
Ver del (SIEPE) Capítulo II Evaluación, Capítulo III evaluación y promoción – procesos de valoración y Capítulo IV Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y la promoción.
mper_arch_9121_Copia de MANUAL DE CONVIVENCIA_Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 2011.pdf
Calle 108 No 70 - 39
Barrio Tejelo
Medellín - Colombia - Suramérica
Teléfonos:
463 19 80
463 30 90 Coordinación
Totales
Mes
Día
189008
11653
563